sábado, 30 de enero de 2010

Reflexión Final

Dentro de las limitaciones que he tenido a lo largo de este cuatrimestre, falta de tiempo por el trabajo, falta de recursos como internet y algunos otros pequeños impedimentos, creo que el resultado final ha sido satisfactorio. El dominio adquirido en cuanto a distintas herramientas educativas, como pueden ser plataformas, wikis, blogs, posters digitales, refworks... ha sido muy elevado, aunque esto no es de extrañar pùesto que partía de CERO en este campo, y creo que cualquier aprendizaje por poco que fuese ya era un grandísimo avance.

Por otro lodo, y como ya he mencionado anteriormente, la metodología utilizada para el desarrollo de esta asignatura, creo que ha despertado en mí una nueva forma de ver la docencia. Todo esto hace que sea mucho más fácil y ameno, la asimilación de conceptos muchas veces muy pesados y densos. Resumiendo, la asignatura en general y mi aprendizaje en cuanto nuevas tecnologías han sido muy productivos.

"Hay que enseñar a pensar, reír y pelear contra la apatía, aburrimiento, pensamiento único y la idiotez que provoca la indiferencia."

Trabajo de Investigación

CARENCIAS DEL PSICOPEDAGOGO: NECESIDADES FORMATIVAS

1. RESUMEN


Con el presente trabajo de investigación se pretende la reflexión sobre las carencias en la formación de los psicopedagogos para llevar acabo la realización de sus funciones. Después de hacer un breve repaso de su marco teórico, por los antecedentes de la psicopedagogía como licenciatura y por el perfil y ámbitos de actuación de este, planteamos unos objetivos generales y otros específicos para conseguir suplir esas carencias formativas, principal causa de nuestro trabajo de investigación.

En el marco metodológico tratamos de englobar a la totalidad de psicopedagogos de Melilla, con unas técnicas de recogidas de datos de estrategia basadas en el análisis documental y de instrumentos con cuestionarios.

2. ANTECEDENTES

Los antecedentes de la Psicopedagogía presentan unos problemas comunes y una práctica profesional que compartían la psicología y la pedagogía. Estos hechos favorecieron el desarrollo de la psicopedagogía como ciencia.

Hubo más hechos importantes que también influyeron como la aparición y desarrollo de la psicología de la educación y aportaciones de otras ciencias como, la medicina, la biología, la antropología... todo esto ayudó a su desarrollo en España en el s. XX.

Surgen principalmente dos problemas o cuestiones para la implantación de esta ciencia como Licenciatura en España:

1. El primero es dar respuesta, dentro del ámbito educativo, a la problemática de la psicología y la pedagogía.

2. El segundo surge por la necesidad de equipararnos a Europa, es decir, tener títulos con currículum homologables a los de la Comunidad Europea.

Es por esto que la licenciatura de Psicopedagogía es relativamente joven en las universidades españolas (BOE nº 11, del 13 de Enero de 1993). Las continuas reformas educativas afectaron a todo el sistema educativo lo que conllevó también una reforma pedagógica. Podemos decir que en los últimos años, debido a la reconceptualización de la LOGSE y a la necesidad de buscar soluciones para las demandas de los orientadores, surge la Licenciatura de Psicopedagogía. Dicha licenciatura, en la mayoría de las universidades españolas, dirige la formación de sus estudiantes hacia la orientación, dejando otros aspectos y ámbitos que engloban la carrera descuidados.

Por ser esta una carrera de 2º ciclo, a la que solo se puede acceder desde una diplomatura (magisterio, educador social) esto genera un problema porque durante esos dos años, no hay suficiente tiempo ni espacio para desarrollar una buena formación inicial. También existen numerosas lagunas en la formación práctica que reciben los estudiantes de psicopedagogía. Para Sanz (2001) esto hace que la formación cinética de los futuros orientadores sea deficitaria, al menos en dos áreas

o Las habilidades básicas en pensamiento científico.

o La utilización de resultados de investigación.

Es por tanto, en la universidad, durante el periodo de formación de los futuros psicopedagogos, donde se deberían formar la adquisición de competencias dominando tanto los contenidos teóricos como su aplicación.

El psicopedagogo se relaciona con la orientación educativa, aunque abarca un campo mucho más amplio y aunque las salidas profesionales estén dirigidas y vinculadas con la orientación y el asesoramiento educativo, su perfil profesional abarca diversos ámbitos:

o Ámbito educativo: tanto en lo formal como en lo no formal. Su funciones serian de orientador, formador de profesores, etc.

o Ámbito socioeconómico: engloba asociaciones juveniles, ONGS, colectivo de ocio y tiempo libre, etc.

o Ámbito sanitario: según Falgueras y García-Consuegra (1999) el objetivo del psicopedagogo en este ámbito debe ser conseguir la normalización del proyecto escolar del alumnado y facilitar su reincorporación a la escuela una vez superada su enfermedad.

o Ámbito de organizaciones: se desarrollan las empresas. Algunos de estos ámbitos donde el psicopedagogo puede estar presente son (Marro, 2001): planificación de estrategias, estructura organizativa, selección de personal, plan de acogida, diseño de planes de carrera, evaluación del desempeño, comunicación interna, formación, prevención de riesgos laborales y cultura organizativa.

3. MARCO CONCEPTUAL

Este trabajo plantea una propuesta para ver las necesidades formativas de los psicopedagogos en el desempeño de sus funciones, para ello primero tendremos que analizar el perfil y el ámbito de actuación de este.

El perfil formativo del psicopedagogo se crea con la consecución de tres categorías de competencias profesionales, pero antes de pasar a ver cada una de ellas, vamos a aclarar lo que es competencia, puesto que hay diferentes enfoques tanto sobre su concepto como sobre su desarrollo, formación e implicaciones profesionales.

Podemos decir que la competencia es el poder organizativo, que permite analizar, juzgar comprender el contexto en el que se actúa, decidir, utilizar, adaptar los medios necesarios para responder a una situación, movilizando todos los recursos, sea en el campo que sea. Las tres categorías de competencias profesionales de acuerdo con Delors (1997), son saber, saber hacer y saber estar; una persona es competente si es capaz de trabajar las tres:

o Saber: se refiere a los conocimientos conceptuales, tanto teóricos (a nivel general) como específicos (de su campo profesional).

o Saber hacer: son los conocimientos procedimentales, es aplicar una serie de procesos, técnicas, y estrategias que le permiten dar una respuesta adecuada.

o Saber ser o saber estar: son los conocimientos actitudinales. Es implicarse en los roles que le son propios de su profesión, generando unas actitudes, sentimientos, valores y estilos personales que le posibilitan, globalmente, ejercer, eficazmente una actividad considerada generalmente como compleja (Raynal-Rieunier, 1998-76).

Una persona es competente en un campo cuando utiliza las distintas capacidades necesarias para dar una respuesta global a la situación que se le plantea. Aunque es muy difícil pretender que una sola persona reúna todas las habilidades, destrezas y actitudes que estas competencias exigen, el conjunto de ellas se debería contemplar desde un punto de vista colectivo.

Las competencias básicas necesarias para conseguir una orientación de calidad, se desarrollaron en el IV seminario bianual del área MIDE celebrado en Murcia en el año 2000:

1. Conocer analizar y valorar críticamente el origen y la evolución de la orientación.
2. Delimitar conceptualmente la orientación y conocer los principios funciones y áreas de intervención.
3. Llegar a conocer y comprender los diferentes modelos de orientación.
4. Conocer los distintos ámbitos de la orientación.
5. Conocer la metodología, técnicas y recursos de la orientación.
6. Identificar y analizar el papel de los profesionales de la orientación.
7. Concretar y aplicar líneas de acción orientadora a partir de los distintos modelos y teorías subyacentes.
8. Analizar y valorar las situaciones y contexto de orientación.
9. Ser capar de adaptar y transferir los conocimientos, destrezas y actitudes a los nuevos ámbitos emergentes demandados por la sociedad.
10. Ser capaz de reflexionar como orientadores sobre su proyecto profesional.
11. Ser capaz de desarrollar habilidades de comunicación, colaboración y dinamización de la acción orientadora.

Las salidas profesionales van mucho más allá del campo educativo (desarrolladas en el apartado anterior), en la actualidad, los psicopedagogos pueden desarrollar sus funciones en cuatro grandes ámbitos:

1. Ámbito educativo.
2. Ámbito sociocomunitario.
3. Ámbito de las organizaciones.
4. Ámbito sanitario.

Donde mayores carencias podemos encontrar, debido a los planes docentes de las universidades de esta licenciatura, generalmente orientados al contexto educativo, son en los dos últimos ámbitos: de las organizaciones y sanitario.

En el primero de ellos el psicopedagogo necesita formación en nociones fundamentales sobre recursos humanos, creación y utilización de recursos tecnológicos, gestión del conocimiento, diseño de sistemas de comunicación, liderazgo, función gerencial, gestión de cambios, métodos y técnicas de investigación sociológica.

En el segundo su formación deberá ir dirigida a campañas de salud, prevención de enfermedades o toxicomanías, higiene, educación alimentaría educación sexual, etc.

Una vez analizado el perfil y el ámbito de actuación del psicopedagogo, es fundamental, en este marco conceptual, considerar el hecho de que la sociedad actual avanza a un ritmo vertiginoso, y la educación no se puede quedar rezagada en esta carrera. La influencia que tienen las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC) y que ejercen en todos los ámbitos de la sociedad, y sobre todo en la Educación se hace muy evidente. Es por este motivo que el orientador debe dominar estas tecnologías, para Castell y Echeverría (1997) es una realidad cada vez más palpable la exigencia de un conocimiento y preparación en medios tecnológicos del orientador debido al empuje y definición cada día mayor de la denominada Sociedad de la Informática, en donde el orientador tendrá que desarrollar su trabajo.

Es por esto que el trabajo del psicopedagogo se puede mejorar considerablemente con el uso de la TIC. Es en el trabajo de investigación llevado a cabo por Pantoja y Campoy (2001) donde se ponen de manifiesto las evidentes carencias de los psicopedagogos en este campo. Dicho estudio tuvo se llevó a cabo en Andalucía. Las conclusiones más globales del estudio pusieron en entredicho la formación de los orientadores en las TIC, haciendo evidentes las amplias lagunas formativas en este campo.

3.1 OBJETIVOS

De lo anteriormente expuesto, podemos extraer que las principales lagunas en la formación para el desarrollo de las funciones del psicopedagogo están relacionadas con los ámbitos de las organizaciones y la sanidad, y con las nuevas tecnologías o TIC, siendo este el problema de nuestra investigación. Es por ello que se plantean los siguientes objetivos generales:

1. Desarrollar y adquirir competencias sobre recursos humanos, métodos de investigación sociológica, liderazgo, función gerencial y de gestión de cambio.

2. Desarrollar, conocer y valorar competencias y capacidades en el campo de la salud, prevención de enfermedades o toxicomanías, higiene, educación alimentaría educación sexual, etc.

3. Conocer y desarrollar las principales herramientas tecnológicas, tanto para la orientación como para las demás áreas.

Objetivos específicos.

1. Garantizar todos aquellos factores de innovación y calidad, en todos los ámbitos de actuación del psicopedagogo.

2. Desarrollar una formación inicial y continua en el uso de las TIC, Si se diese una formación adecuada en TIC el perfil del psicopedagogo mejoraría considerablemente.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. METODOLOGÍA

4.1.1. POBLACIÓN Y MUESTRA


La población de este trabajo engloba a todos los psicopedagogos de Melilla, un total de 32, que están trabajando en educación.
La muestra recoge 3 psicopedagogos, del equipo de orientaión del IES Virgen de la Victoria, lo cual no es represnetativo y no nos sirve pra dar rigor científico al trabajo, pero si para hacernos una idea de la problemátia de las necesidades de formación de este colectivo. La muestra no ha podido ser más extensa debido a problemas de tiempo y de falta de recursos.

4.1.2. VARIABLES DEL ESTUDIO

Las variables más significativas que influyen en nuestro estudio son las siguientes:

o Es una licenciatura relativamente “joven”. Su implantación en las universidades españolas surgen a finales de Agosto de 1992, por lo tanto es una carrera que lleva muy poco tiempo impartiéndose en España.

- Es una carrera de segundo ciclo. Se accede a ella desde otras diplomaturas relacionadas con la educación, lo que hace que los estudiantes lleguen con algunas precariedades formativas.

- La formación está dirigida en su mayoría, a la orientación, en gran parte de las universidades españolas. El currículum de la licenciatura está centrado en tordo al prácticum y ésta está enfocada a la orientación educativa.

- Existe poca implantación de las funciones del psicopedagogo en otros ámbitos diferentes al educativo. El ámbito en el que el psicopedagogo desarrolla sus funciones normalmente es el campo educativo, pero actualmente se está ampliando poco a poco a otros contextos sociales.

- Existe un gran miedo a lo desconocido, la implantación y el uso del las TIC para todas sus funciones y en todos sus ámbitos.
- Excasa formación durante el periodo universitario en relación a las TIC.

4.1.3. RECOGIDA DE DATOS

Los datos de este trabajo vienen recogido en varios estudios de investigaciones, de carácter cualitativo y cuantitativo, sobre la formación del psicopedagogo. Las técnicas de recogida de datos para llevarlo a cabo han sido de instrumentos, con la utilización de cuestionarios y de estrategia, utilizando sobre todo el análisis documental, lo que nos ha permitido una interpretación de la realidad social del psicopedagogo muy amplia.

4.2. CONCLUSIONES

Para resumir y teniendo en cuenta las variables que influyen en la consecución de los objetivos para la formación del psicopedagogo podemos decir que es evidente que la formación académica muestra claras carencias:

o Es una licenciatura relativamente “joven”.
o Es una carrera de segundo ciclo.
o La formación está dirigida en su mayoría, a la orientación, en gran parte de las universidades españolas.
o Existe poca implantación de las funciones del psicopedagogo en otros ámbitos diferentes al educativo.
o Existe un gran miedo a lo desconocido, la implantación y el uso del las TIC para todas sus funciones y en todos sus ámbitos.

Ante esta realidad educativa, se desprende la importancia de mejora para el desarrollo del las funciones del psicopedagogo en los demás ámbitos profesionales, así como la necesidad, no solo de una mejora en la formación de las TIC, sino una concienciación para su uso e implantación práctica en todos los ámbitos: educativo, sociocomunitario, de las organizaciones y de la sanidad.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comellas Carbó, M. J. (2000). I Congreso Internacional: “Docencia Universitaria e Innovación”. Las competencias profesionales de la formación en psicopedagogía.http://webs2002.uab.es/paplicada/htm/papers/competencias%20profesionales%20de%20la%20formaci%C3%B3n%20en%20Psicopedagogia.pdf (Consultado el 12 del 1 de 2010).

Gallardo Vigil, M. A. y otros (2005). El futuro profesional del psicopedagogo. Granada: Ediciones Adhara.

García Nieto, N. (2000). La orientación Educativa: Referente obligado en la formación de los actuales educadores. Revista Complutense de Educación. Vol.13 nº 1. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0202120251A_PDF (Consultado el 10 del 1 de 2010).

García Salguero, I. (2000) Modelos, formación y desarrollo profesional del orientador. Variables influyentes en el desarrollo de la acción orientadora.
http://www.eldoblao.com/Resources/II_Encuentro_Comunicaciones.pdf#page=179 (Consultado el 10 del 1 de 2010).

Pantoja Vallejo, A. (2001). Congreso: La educación en Internet e Internet en la educación. La formación del psicopedagogo-orientador en nuevas tecnologías. http://antoniopantoja.wanadooadsl.net/recursos/orientaci/cnice01.pdf (Consultado el 10 del 1 de 2010).

Las TICs en educación

Aquí dejo un enlace muy bueno sobre el porqué de las TICs en educación y un video para la reflexión.

http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php


¿Qué es Web 2.0?

Después de buscar información sobre las Web 2.0 he encontrado esta explicación que creo que expresa bastante bien lo que es, pues yo a pesar de las clases y de haber estado buscando información no me acababa de quedar del todo claro. Está sacado de Wikipedia.

El concepto original del contexto, llamado Web 1.0 era páginas estáticas programadas en HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS Sistema de gestión de contenidos (Content Management System en inglés, abreviado CMS) servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como factores importantes.
Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
Resumiendo, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.

Guía Tema 2 Corregida

1. Plantea un problema de investigación para cada uno de los temas que te proponemos a continuación:

a) Rendimiento escolar: ¿Influye los malos tratos en el rendimiento escolar?
b) Grupo socio-cultural de pertenencia: ¿Influye el grupo socio-cultural de pertenencia en el rendimiento escolar?
c) Motivación: ¿Cómo influye el grupo socio-cultural de pertenencia en la motivación del alumno?
d) Apoyo educativo: ¿Cómo influye el apoyo educativo en el rendimiento escolar?

2. Realiza un mapa conceptual sobre el punto “Revisión Bibliográfica”.




3. Imagina que has realizado un estudio sobre la motivación en el aula y has consultado los documentos del anexo I. Realiza el apartado de Referencias Bibliográficas siguiendo las normas APA que aparecen en el tema.

ANEXO I
Cumplimenta las siguientes tablas siguiendo las instrucciones del ejercicio número 3 de la Guía de Trabajo del Tema 2.
Nota: Recuerda que para realizar este ejercicio debes utilizar la Web de la Biblioteca de la Universidad de Granada.



Bixio, C. (2007). ¿Chicos aburridos?: el problema de la motivación en la escuela. Sevilla: Mad.

Escaño, J. y Gil de la Serna, M. (2008). Cinco hilos para tirar de la motivación y el esfuerzo. Barcelona: Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación.

Ortrgs Carrillo, J.A. y Fuentes Esparrell, J.A. (2001). La motivación en edad infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia. Revista publicaciones. 31, (133-152).

Ugartetxea, J. Motivación y metacognición, más que una relación. http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.htm (Consultado el 22 de Octubre de 2008).

4. Para cada uno de los problemas que has planteado en el ejercicio 1, plantea una hipótesis de estudio. Plante primero la hipótesis conceptual y después la hipótesis operativa para cada caso.

a. ¿Afectan los malos tratos en el rendimiento escolar?
Hipótesis conceptual: los malos tratos afectan en el rendimiento escolar.
Hipótesis operativa: los sujetos que reciben malos tratos sacan menos puntuación en los exámenes, test… y tienen peor rendimiento escolar.

b. ¿Influye el grupo socio-cultural de pertenencia en el rendimiento escolar?
Hipótesis conceptual: el grupo socio-cultural de pertenencia influye en el rendimiento escolar.
Hipótesis operativa: Los sujetos pertenecientes a un grupo socio-cultural alto tendrán un mejor rendimiento escolar y puntuarán más alto en las pruebas objetivas, cuestionarios, test…

c. ¿Cómo influye el grupo socio-cultural de pertenencia en la motivación del alumno?
Hipótesis conceptual: si el estatus del grupo socio-cultural de pertenencia es elevado, influye positivamente en la motivación del alumno.
Hipótesis operativa: si el estatus del grupo socio-cultural de pertenencia es elevado, influye positivamente en la motivación y realización de pruebas, test, cuestionario, siendo sus resultamos más elevados.

d. ¿Cómo influye el apoyo educativo en el rendimiento escolar?
Hipótesis conceptual: el apoyo educativo influye en el rendimiento escolar
Hipótesis operativa: los sujetos con apoyo educativo sacaran mejores calificaciones en los test, pruebas objetivas…y tendrán mejor rendimiento escolar.

5. Clasifica las siguientes variables según su escala de medida.

ANEXO II
Rellena el siguiente cuadro señalando con una [X] a qué escala de medida corresponde cada una de las siguientes posibles variables de un estudio. Este ejercicio corresponde con el número 5 de la Guía de Trabajo del Tema 2.



6. De las siguientes variables presentadas en el ejercicio anterior selecciona diez y clasifícalas según la naturaleza de las mismas.

Cualitativa, dicotómica
Belleza (guapo, feo)
Cualitativa, politómica
Grupo socio-cultural
Cuantitativa, discreta
El número de camiseta de un jugador
El número de DNI
El número de hojas de un libro
La edad medida en años
Coeficiente intelectual
Cuantitativa, continua
Peso
Altura
Puntuación obtenida en un test

7. Según el criterio metodológico de las variables, identifica en las siguientes frases las Variables Independientes y las Variables Dependientes.

ANEXO III
Según el criterio metodológico de las variables, identifica en las siguientes frases las variables independientes (VI) y las Variables Dependientes (VD).

EJEMPLO:

La clase social de los alumnos influye en el rendimiento académico de los mismos.

- - - -

a. Los introvertidos y extravertidos difieren en su capacidad para resolver problemas espaciales.
b. En los carteles publicitarios, la posición de la marca anunciante influye sobre la atención que los potenciales compradores presentan a la misma.
c. Los estímulos que están emparejados con estímulos muy diferentes (por ejemplo, “A” y “z”) se detectan más rápidamente que los que lo están con estímulos similares (por ejemplo, “A” y “a”), cuando los pares se presenten en el centro de una pantalla de ordenador.
d. La emocionalidad de los estímulos presentados influye sobre la tasa cardiaca.
e. La prevalencia del tabaquismo es similar en hombres y mujeres
8. Indica que técnica utilizamos para las siguientes investigaciones:

a. El trabajo en grupo mejora el rendimiento académico
Técnica de Instrumentos: test, pruebas objetivas…
Se puede valorar mediante calificaciones de las pruebas objetivas, el rendimiento en grupo y el rendimiento grupal.

b. La clase social determina la implicación en ONG
Técnica de Estrategias: entrevistas
Mediante la entrevista obtendremos información de cada sujeto sabiendo así su clase social y sus implicaciones en ONGs.

c. Las relaciones de los alumnos dentro del aula
Técnica de Estrategias: observación participante
Mediante la observación directa a los sujetos podemos recopilar la información necesaria para ver su comportamiento y actitudes dentro del aula, con sus compañeros, con los docentes…

d. Medición del coeficiente intelectual de los alumnos de 6º de Primaria
Técnica de Instrumentos: test, pruebas objetivas…
Las pruebas objetivas y los test nos dan la información necesaria para medir el coeficiente intelectual por las calificaciones que nos proporcionan.

9. Depending on the nature of these variables, they can be classified into quantitative (continuous and discrete) and qualitative (dichotomic and polytomic). Write three examples for each.

Quantitative, discrete
1. Review notes ( 5´5, 6, 8´75…)
2. Weight (56, 69´80, 75´46…)
3. Height (1´62, 1´70, 1´82…)

Quantitative, discrete
1. ID car number
2. Number of subjects passed
3. Number of sisters and brother

Qualitative, dichotomic
1. Dominante hemisphere (skilled/southpaw)
2. Provenience (Spanish/abroad)
3. College (Yes/No)

Qualitative, polytomic
1. Level of school completed (elementary, middle and senior)
2. Baccalaureate (art, humanities, social sciencies, natural sciencies)
3. Leisure time (traveling, music, sports, reading)

Guía Tema 1 Corregida

1/ Haz una relación de cinco o más temáticas escolares que a tu juicio crees importantes investigar.

• Abandono escolar
• Absentismo escolar
• Fracaso escolar
• Falta de respeto y principios del alumnado en las aulas
• ¿Es positiva o negativa la multiculturalidad en el aula?

2/ ¿Por qué crees que es necesario el método científico en educación? Razona tu respuesta.

Es necesario porque es un procedimiento estructurado, sistemático y autocorrectivo que nos lleva a la objetividad, característica importante en el ámbito educativo. Es un método riguroso y seguro para el control y predicción de fenómenos. Sus características son muy interesantes para aplicar a la investigación educativa puesto que sus resultados nos aproximan a la parcialidad.

3/ En la cultura castellana podemos encontrarnos con multitud de refranes. En parejas comentad los siguientes refranes y construye la relación existente entre refranes y conocimiento vulgar o sentido común. Explica tu respuesta.

a. A buen entendedor, pocas palabras.
b. A río revuelto, ganancia de pescadores.
c. En boca cerrada no entran moscas.
d. En casa del herrero, cuchillo de palo.
e. Más vale pájaro en mano que ciento volando.

a. A la gente inteligente no hace falta explicarle mucho las cosas.
b. Siempre hay alguien que se beneficia y saca partido de las situaciones cuando hay problemas.
c. Quien habla mucho puede meter la pata y decir lo que no debe.
d. Podríamos decir que el que tiene una profesión o predica con una cosa, luego en su entorno familiar no comulga con ello.
e. Es preferible tener algo concreto y seguro aunque sea poca cosa que tener muchas cosas y nada seguro.

Ninguno tiene carácter de conocimiento científico, porque no pretende alcanzar la objetividad del conocimiento sino que estos refranes están basados en vivencias, ideas, impresiones… y se consideran verdades absolutas del pueblo que fue pasando de generación en generación.

4/ Señala de forma general los aspectos positivos y limitaciones de cada uno de los paradigmas.

Aspectos positivos
Positivista: los datos son objetivos, la investigación es neutra. Esto es positivo porque no permite que el entorno y emociones del investigador influyan en los resultados, no contaminando así la investigación.
Interpretativo: teorías relativas, cada sociedad actúa con valores propios. Es imposible explicar los fenómenos sociales como en las ciencias sociales. Nos permite investigar ciencias que no pueden formularse de lamisca manera que con el paradigma positivista, por ser ciencias que son volubles y dependen de la sociedad (ciencias sociales).
Crítico: autorreflexión critica. La teoría y la práctica constituyen un todo inseparable. La unión de la teoría y la práctica dan lugar a investigaciones más completa, además de ampliar el campo de investigación, puesto que nos permite abarcar más ciencias.

Limitaciones
Positivista: toda la ciencia se plantea: explicación, medición y control. Las leyes científicas son universales. Hay ciencias que no se pueden medir de la forma que este paradigma nos plantea, como son las ciencias sociales.
Interpretativo: demasiado idealista, incompleto. Es el menos riguroso de los tres paradigmas, se queda corto entre la objetividad del paradigma positivista y la complejidad de la unión de la teoría y la práctica del crítico.
Critico: la explicación que ofrece la ciencia no es objetiva ni neutral. Demasiado subjetiva. Depende mucho del entrono y del estado de ánimo del investigador, lo que puede producir alteraciones en la investigación, depende mucho del investigador y no de los datos, a la hora de analizar estos.

5/ Distingue entre método científico, métodos de investigación y técnicas de investigación.

El método científico es el proceso sistemático por medio del cual se adquieren conocimientos objetivos del mundo y que nos permite llegar al conocimiento científico.

Los métodos de investigación son el proceso para obtener información de problemáticas, fenómenos, para corregir o comprobar un conocimiento. Llegamos a este proceso aplicando el método científico.

Las técnicas de investigación son los recursos que utilizamos para obtener información; pueden ser test, entrevistas, observación…

6/ Realiza un mapa conceptual en el que se presente y sintetice la investigación educativa. Para ello utiliza el capitulo 1 del siguiente manual: Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar (3ª Edición).















miércoles, 27 de enero de 2010

Actividades Tema 2

Actividad 1
Formula un problema de investigación con las siguientes temáticas:

Igualdad de género
Reproductor MP4
Animales en casa

¿Existe alguna relación entre la falta de igualdad de género en casa y los malos tratos en el aula?
¿Cómo se puede usar un reproductor MP4 como recurso educativo en el aula?
¿Las personas que tienen animales, en edades tempranas, son más responsables?

Actividad 2


Actividad 3
A partir de los conocimientos adquiridas en esta práctica se deberán desarrollar las siguientes actividades:

a/ Utilizando la página Web de la Biblioteca de la Universidad de Granada, completa la siguiente tabla:


b/ Cita la bibliográficamente seis libros de los que la editorial sea Grupo Editorial Universitario.

Congreso Internacional de Ecología y Religiones. (2008) Actas del Congreso/I Congreso Internacional de Ecología y Religiones. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Jornadas interdepartamentales de psicopedagogía. (2000). El psicopedagogo en la organización y gestión de programas de formación: actas de las II jornadas interdepartamentales de psicopedagogía. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Jornadas interdepartamentales de psicopedagogía. (2001). Actas de las II jornadas interdepartamentales de psicopedagogía. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Monclús Estella, A. (2004). A qué llamamos enseñanza, escuela, currículo/ Antonio Monclús Estella. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Romero López, A. (2001). Acercamiento al texto poético: programa de intervención didáctica para primaria. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Symposium de programas de intervención cognitiva. (2000). Actas del Symposium de programas de intervención cognitiva/Coordinadores Eduardo Fernández de Haro, Trinidad García Berbén, Mª Dolores López Justicia. Granada: Grupo Editorial Universitario.

c/ Cita bibliográficamente seis libros que versen sobre calidad educativa.

e/ Localiza la dirección Web de la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa e indica los artículos que versen sobre investigación cualitativa.

http:/www.uv.es/RELIEVE

LeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. RELIEVE, vol. 1, n. 1.

Álvarez Rojo, V.B., J. y García Pastor, C. (1996). La evaluación de necesidades para la transición escuela-trabajo de alumnos con necesidades especiales: una investigación colaborativa. RELIEVE, vol. 2, n. 2.

Mayorga, María José (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. RELIEVE, v. 10, n. 1.

Lacueva, Aurora, Imbernón, Francisco y Llobera, Rosa (2004). Los peces: una unidad didáctica en una escuela “diferente”. RELIEVE, v. 10, n. 2.

Rodríguez Sabiote, Clemente, Pozo Llorente, Teresa, Gutiérrez Pérez, José (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior.

Herrada Valverde, Rosario Isabel (2008). El concepto de cultura entre los futuros maestros: un análisis etnográfico

Álvarez Rojo, V.B., J. y García Pastor, C. (1996). La evaluación de necesidades para la transición escuela-trabajo de alumnos con necesidades especiales: una investigación colaborativa. RELIEVE, vol. 2, n. 2.

Mayorga, María José (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. RELIEVE, v. 10, n. 1.

Lacueva, Aurora, Imbernón, Francisco y Llobera, Rosa (2004). Los peces: una unidad didáctica en una escuela “diferente”. RELIEVE, v. 10, n. 2.

Rodríguez Sabiote, Clemente, Pozo Llorente, Teresa, Gutiérrez Pérez, José (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior.
Herrada Valverde, Rosario Isabel (2008). El concepto de cultura entre los futuros maestros: un análisis etnográfico

f/ Indica la dirección Web de cinco o más organismos públicos que estén relacionados con la Educación.

http://web.educastur.princast.es/
http://www.educacion.es/portada.html
http://www.stes.es/melilla/index.htm
http://www.educastur.es/
http://www.copoe.org/

g/ Localiza la página del CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). Indica sobre qué temáticas se están realizando revisiones de investigación ya finalizadas.

Profesorado
Didáctica de las ciencias
Didácticas de las matemáticas
Historias de la educación
Evaluación de programas y centros
Igualdad de oportunidades

Actividad 5

A partir de los problemas planteados en la 1ª actividad redacta las hipótesis de investigación.

Los niños que ven o sufren maltrato en su casa, son más propensos a ser maltratadotes en el aula.
El reproductor MP4 se puede utilizar como un recurso educativo.
Los niños que tienen animales en edades tempranas, de adultos son más responsables.

Actividad 6
Operativiza las siguientes variables.

Rendimiento escolar en el lenguaje: ¿Influye el ser inmigrante en el rendimiento escolar en el área del lenguaje (comprensión lectora)?
Inteligencia en matemáticas.
Comprensión de las matemáticas, prueba de problemas matemáticos para medir inteligencia.
Reconocimiento de imágenes.
Prueba agudeza visual. Poniendo una imagen unos segundos tienen que relacionarla, entre otras muchas, con otra imagen.

Actividad 7
Pon ejemplos de variables que cumplan los siguientes criterios:

a) Cualitativa, dicotómica: diestro o zurdo
b) Cualitativa, politómica: actividades extraescolares que realiza.
c) Cualitativa, dicotomizada: estatura (superior a la media / inferior)
d) Cuantitativa, discreta: nº de asignaturas aprobadas
e) Cuantitativa, continua: medición coeficiente intelectual (C.I)

En las siguientes frases identifica la variable independiente y dependiente. Además, indica si la variable independiente es atributiva o activa: VD, VI

a) La actitud puede ser cambiada por medio de mensajes y propaganda.
(VI)- Activa

b) El ruido afecta a la eficacia en el trabajo.
(VI)- Activa

c) La agresión puede ser resultado de la frustración.
(VI)- Activa

d) El orden de nacimiento en la familia influye en la personalidad de los individuos y en
el rendimiento académico.
(VI)-Atributiva

Actividades Tema 1

1. Indica tres términos que se utilicen en varias ciencias.

• Virus: Informática, Medicina, Biología…
• Motor, motriz…: Biomecánica, Educación Física, Medicina, Fisioterapia, Psicología…
• Anaeróbico: Educación Física, deporte, Medicina, Biomecánica…

2. Indica una investigación que podría realizarse siguiendo los distintos esquemas de inferencia.

Inductivo: abandono escolar, la práctica es el abandono escolar, la teoría sería descubrir el método para solucionarlo.

Deductivo: un niño tiene dislexia, después de ver los síntomas (la teoría) se pone en tratamiento con un psicólogo (práctica).


3. Indica una investigación que podía realizarse en cada uno de los paradigmas anteriormente descritos.

Positivista: Rendimiento académico, es más alto individual o en grupo.
Interpretativo: comportamiento del alumnado en el aula.
Socio-critico: Ayuda realmente el eso de las TIC a la adquisición de conocimientos

lunes, 11 de enero de 2010

Pequeño Glosario

Epistemología: proviene del griego espistema que significa “conocimiento” y logos “ciencia” o “estudio”. Es la esencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

Inferencia: una inferencia es un acto de pensamiento que emplea un argumento. Es una operación de la mente a través de la cual se acepta que un nuevo símbolo dicente represente un objeto en virtud de su relación con otros símbolos dicentes conocidos que representan a ese mismo objeto.

• Ontología: define el vocabulario de un área mediante un conjunto de términos básicos y relaciones entre dichos términos, así como las reglas que combinan términos y relaciones que amplían las definiciones dadas en el vocabulario.

• Paradigma: procede del griego paradeigma que significa “modelo” o “ejemplo”. A partir de la época de los 60 comenzó a utilizarse para definir a un patrón o modelo en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico.

Aportaciones personales de las guías

Las guías didácticas me han proporcionado una manera "obligatoria" de leerme los temas a medida que se iban dando, y no a dejarlos para última hora. Por otro lado me han enseñado herramientas educativas fáciles de utilizar y comprender, para facilitar las funciones del docente y, sobre todo, del psicopedagogo. La más importante y la que más me ha interesado ha sido "Refworks".

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo." Benjamin Franklin.

Guía de trabajo. Tema 3

1) En un estudio clásico, Rosenthal y Fode (1963) pidieron a un grupo de estudiantes con conocimientos en psicología experimental que hicieran de experimentadores con el fin de evaluar el rendimiento de un grupo de ratas al recorrer un laberinto. A los experimentadores se les dijo que uno de los grupos pertenecía a una raza de ratas que podía considerarse como “brillante”, mientras que el segundo grupo de ratas pertenecía a una raza que podía considerarse como “torpe”. Los experimentadores evaluaron el rendimiento de las ratas y encontraron que la raza “brillante” era mejor que la “torpe”. Sin embargo, las ratas pertenecían Todas a una misma raza y fuero n asignadas de manera aleatoria a cada uno de los dos grupos.

a. Identifica las variables independiente y dependiente.

VD: estudiantes con conocimientos en psicología experimental.
VI: evaluar el conocimiento de un grupo de ratas al recorrer un laberinto.

b. ¿Qué crees que trataron de demostrar los autores?

Pienso que los investigadores trataban de demostrar que los estudiantes que realizaban el experimento estaban condicionados, influenciados involuntariamente y que no eran objetivos ni parciales a la hora de evaluar el experimento. Por otro lado creo que como se espera que las ratas “brillantes” aprendan a recorrer el laberinto más rápido que las que son “torpes”, éstas acaban consiguiéndolo.

Dependiendo de lo que tratasen de descubrir los autores, pienso que la variable dependiente y la variable independiente cambiaría.

2) Un equipo de investigación interesado en evaluar la reforma de los planes de estudio analiza la calidad de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en toda España. Durante un periodo de tiempo conviven de forma simultánea los dos sistemas educativos, el antiguo y el nuevo. Entre otras cosas, se analizan los resultados escolares de chicos de catorce y de dieciséis años con ambos sistemas, los planes y los métodos de enseñanza, el funcionamiento de los centros y la profesión docente. El estudio supuso la participación de estudiante, profesores y familias de todo el ámbito nacional. Supongamos que, como parte del equipo que realiza este estudio, decidimos comparar el rendimiento escolar al finalizar el curso de:

o Dos grupos de catorce años: un curso de 8º E.G.B. (sistema antiguo) con el actual curso de 2º ESO (sistema nuevo).
o Tres grupos de dieciséis años: un curso de 2º BUP (sistema antiguo), otro de 2º FP (sistema antiguo) y otro de 4º ESO (sistema nuevo).

a. ¿Qué diseño corresponde a cada una de las situaciones anteriores? Justifica tu elección.

Dependiendo de los criterios que utilicemos podemos clasificarlos en un diseño u otro pero vamos a centrarnos en los de validez interna. Las situaciones anteriores corresponden a un diseño preexperimental, aunque los grupos estén formados al azar sin posibilidad de movilidad ni intervención en ellos por parte del investigador. Corresponden al diseño de dos grupos postest al grupo de control y al grupo experimental. Pero el que no se realicen los pretest va a dificultar la valoración final de los resultados, no sabiendo si los resultados serán propiciados por las diferencias iniciales que ya tenían los grupos. Creo que las dos situaciones son iguales, porque aunque tengamos por un lado 2 grupos y por el otro 3, las variables son las mismas, se intenta medir lo mismo y los resultados van a ser iguales.

b. ¿Cómo piensas que podría mejorarse la validez interna del sistema utilizado?

Controlando las posibles variables extrañas para que no influyan en la VD, como podría ser la inteligencia, la motivación, maduración (es un experimento a largo plazo y pueden surgir cambios en los sujetos del experimento), mortalidad del experimento...
Una opción para controlar las variables extrañas sería hacer el experimento más corto en el tiempo. Podríamos mejorar la validez interna con una serie de test para controlar que la maduración de los sujetos sea lo más homogénea posible…

c. Imagina un centro educativo donde los 30 alumnos de catorce años de un determinado curso comienzan todos un nuevo sistema educativo. Describe un diseño idóneo con el fin de analizar si el rendimiento escolar con el nuevo sistema mejora con respecto al anterior, en dicho centro. Sé lo más específico posible, comentando los controles que se deberían llevar a cabo.

El planteamiento sería igual que en el enunciado anterior. El diseño que intentaríamos seguir sería experimental, con dos grupos, con pretest y postest. Tendríamos que comparar el grupo de 30 alumnos que comienzan con el sistema educativo nuevo, con otro en el mismo centro de características similares, pero que realizan el sistema educativo antiguo. Comenzaríamos realizando un pretest, para valorar los conocimientos iniciales de los dos grupos, e intentar así controlar las posibles variables extrañas que puedan surgir. Se realizaría un test a mitad del curso para ir comprobando los avances de cada grupo, y un test final comparativo. Los grupos estarían asignados de forma aleatoria para garantizar la validez interna.

3) Una conocida empresa multinacional realizó hace unos años un estudio con el fin de comprobar uno de sus refrescos con uno muy similar de la competencia. Para ello seleccionó un conjunto de sujetos que manifestaron su preferencia por la marca de la competencia y que eran consumidores de dicha bebida. Se colocaron las dos bebidas en respectivos vasos iguales, de manera que los sujetos desconocían el contenido de los mismos. El vaso señalado con una M contenía la bebida fabricada por la empresa y el señalado con una i la otra bebida. Después de probar cada uno de ellos, los sujetos debían manifestar su preferencia. La mayoría de los sujetos optaron por el contenido del vaso M.
Los resultados encontrados llevaron a los encargados de la investigación a concluir que la preferencia por la bebida de la competencia se debía al peso de la publicidad y no a un mejor sabor de la misma.

a. Define las variables independiente y dependiente.

VD: Las dos bebidas en respectivos vasos iguales.
VI: Conjunto de sujetos que manifestaron sus preferencias por la marca de la competencia.

b. ¿Identifica alguna variable extraña? Piensa en al menos dos procedimientos de control de dicha variable.

V. Extraña: La variable extraña puede ser la marca que hay en cada vaso M e i, puede influir la VD (en las bebidas) puesto que pueden escoger una u otra porque sea esa la ha escogido el compañero.
Un procedimiento de control podría ser quitar las marcas de los vasos para que no identifiquen la bebida con la que escoge el compañero. Otro procedimiento de control seria hacer la prueba individualmente sin que nadie sepa que escoge su compañero, así daría igual la marca en el vaso.

4) ¿Es mejor trabajar sin parar o trabajar sin descanso? Para dar respuestas a esta pregunta, es decir, para saber si el rendimiento es mejor si se trabaja sobre una tarea de manera continua (práctica masiva) o si se hace distribuyendo las sesiones de trabajo con intervalos de descanso (práctica distribuida), un investigador realiza el siguiente experimento. Pide a una serie de sujetos que dibujen una determinada figura (por ejemplo una estrella) pero, de tal manera que el sujeto sólo puede ver la figura que ha dibujado reflejada en un espejo. El experimentador, previamente a la realización de la tarea, pasa un test d habilidades grafomotoras y forma tríos con los sujetos cuyas puntuaciones se asemejen más en dicha prueba. A continuación asigna al azar cada miembro del trío a tres grupos. En cada grupo debe trazarse la figura 20 veces. En el grupo A, los sujetos deben repetir la figura una detrás de otra sin descanso. Para el grupo B, cada uno de los ensayos iba seguido de un período de 1 minuto de descanso. El tercer grupo (grupo C) realizó un dibujo al día, de manera que el periodo de descanso fue de 24 horas. La medida del rendimiento de los sujetos fue el tiempo promedio que tardaron en realizar la tarea completa: a menos tiempo, mejor actuación. Se encontró que el rendimiento del tercer grupo fue mejor que el del segundo y el del segundo mejor que el del primero, concluyendo que para este tipo de tarea es mejor la práctica distribuida que la práctica masiva (las diferencias fueron estadísticamente significativas).

a. Identificar la(s) variable(s) independiente(s) y dependiente(s) de la siguiente investigación.

VD: Realizar una figura determinada
VI: Forma de realizar la figura, intervalos para realizar las repeticiones de la figura.

b. Cómo se han operativizado las variables.

Se operativiza cuando dibujan la figura de manera que el sujeto solo pueda ver la figura que ha dibujado en un espejo. Cuando realizan las 20 repeticiones los tres grupos con intervalos diferentes.

Al pasar del concepto a la acción, es decir a la realización de la actividad, estamos operativizando la variable.

c. Identifica el Tipo de diseño utilizado.

Se ha realizado un diseño experimental multigrupo. Es experimental (porque los grupos al final) se acaban haciendo al azar, aunque la forma de realizarlo podría ser una variable extraña. Cada grupo va a tener un nivel distinto de la misma variable independiente. Esto corresponde a los distintos intervalos que van a tener los grupos para realizar 20 veces la figura determinada.

d. ¿Crees que hay alguna variable extraña?

Si, la forma de elegir a los sujetos del experimento. Pasar el test de habilidades grafomotoras y hacer los tríos en función de puntuaciones similares, aunque luego se hagan los grupos al azar, pienso que no es suficiente, que los grupos se deberían hacer al azar desde el principio para controlar la variable extraña.

martes, 5 de enero de 2010

Guía de trabajo. Tema 2

1. Plantea un problema de investigación para cada uno de los temas que te proponemos a continuación:

a) Rendimiento escolar: ¿Influye los malos tratos en el rendimiento escolar?
b) Grupo socio-cultural de pertenencia: ¿Influye el grupo socio-cultural de pertenencia en el rendimiento escolar?
c) Motivación: ¿Cómo influye el grupo socio-cultural de pertenencia en la motivación del alumno?
d) Apoyo educativo: ¿Cómo influye el apoyo educativo en el rendimiento escolar?

2. Realiza un mapa conceptual sobre el punto “Revisión Bibliográfica”.




3. Imagina que has realizado un estudio sobre la motivación en el aula y has consultado los documentos del anexo I. Realiza el apartado de Referencias Bibliográficas siguiendo las normas APA que aparecen en el tema.

ANEXO I
Cumplimenta las siguientes tablas siguiendo las instrucciones del ejercicio número 3 de la Guía de Trabajo del Tema 2.
Nota: Recuerda que para realizar este ejercicio debes utilizar la Web de la Biblioteca de la Universidad de Granada.

Autor/es: Cecilia Bixio
Título: ¿Chicos aburridos? : el problema de la motivación en la escuela
Año: 2007 Ciudad Alcalá de Guadaira (Sevilla)
Editorial: MAD Consultado
Web:

Autor/es: José Escaño, María Gil de la Serna
Título: Cinco hilos para tirar de la motivación y el esfuerzo
Año: 2008 Ciudad Barcelona
Editorial: Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación Consultado
Web:

Autor/es: Josu Ugartetxea
Título: Motivación y metacognición, más que una relación
Año: 2001 Ciudad
Editorial: Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Volumen 7, nº 2 Consultado 22/10/2008
Web: http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.htm


Autor/es: José Antonio Ortega Carrillo, Juan Antonio Fuentes Esparrell
Título: La motivación en educación infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia
Año: 2001 Ciudad
Editorial: Revista Publicaciones, nº 31 (paginas 133-152) Consultado
Web:

Bixio, C. (2007). ¿Chicos aburridos?: el problema de la motivación en la escuela. Sevilla: Mad.

Escaño, J. y Gil de la Serna, M. (2008). Cinco hilos para tirar de la motivación y el esfuerzo. Barcelona: Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación.

Ugartetxea, J. Motivación y metacognición, más que una relación. http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.htm (Consultado el 22 de Octubre de 2008).

Ortrgs Carrillo, J.A. y Fuentes Esparrell, J.A. (2001). La motivación en edad infantil con medios de comunicación y tecnologías multimedia. Revista publicaciones. 31, (133-152)

4. Para cada uno de los problemas que has planteado en el ejercicio 1, plantea una hipótesis de estudio. Plante primero la hipótesis conceptual y después la hipótesis operativa para cada caso.

a. ¿Afectan los malos tratos en el rendimiento escolar?
Hipótesis conceptual: los malos tratos afectan en el rendimiento escolar.
Hipótesis operativa: los sujetos que reciben malos tratos sacan menos puntuación en los exámenes, test… y tienen peor rendimiento escolar.

b. ¿Influye el grupo socio-cultural de pertenencia en el rendimiento escolar?
Hipótesis conceptual: el grupo socio-cultural de pertenencia influye en el rendimiento escolar.
Hipótesis operativa: Los sujetos pertenecientes a un grupo socio-cultural alto tendrán un mejor rendimiento escolar y puntuarán más alto en las pruebas objetivas, cuestionarios, test…

c. ¿Cómo influye el grupo socio-cultural de pertenencia en la motivación del alumno?
Hipótesis conceptual: si el estatus del grupo socio-cultural de pertenencia es elevado, influye positivamente en la motivación del alumno.
Hipótesis operativa: si el estatus del grupo socio-cultural de pertenencia es elevado, influye positivamente en la motivación y realización de pruebas, test, cuestionario, siendo sus resultamos más elevados.

d. ¿Cómo influye el apoyo educativo en el rendimiento escolar?
Hipótesis conceptual: el apoyo educativo influye en el rendimiento escolar
Hipótesis operativa: los sujetos con apoyo educativo sacaran mejores calificaciones en los test, pruebas objetivas…y tendrán mejor rendimiento escolar.

5. Clasifica las siguientes variables según su escala de medida.

ANEXO II
Rellena el siguiente cuadro señalando con una [X] a qué escala de medida corresponde cada una de las siguientes posibles variables de un estudio. Este ejercicio corresponde con el número 5 de la Guía de Trabajo del Tema 2.



6. De las siguientes variables presentadas en el ejercicio anterior selecciona diez y clasifícalas según la naturaleza de las mismas.

Cualitativa, dicotómica
Belleza (guapo, feo)
Cualitativa, politómica
Grupo socio-cultural
Rangos militares
Cuantitativa, discreta
El número de camiseta de un jugador
El número de DNI
El número de hojas de un libro
La edad medida en años
Cuantitativa, continua
Peso
Altura
Puntuación obtenida en un test

7. Según el criterio metodológico de las variables, identifica en las siguientes frases las Variables Independientes y las Variables Dependientes.

ANEXO III
Según el criterio metodológico de las variables, identifica en las siguientes frases las Variables Independientes (VI) y las Variables Dependientes (VD).

EJEMPLO:

La clase social de los alumnos influye en el rendimiento académico de los mismos.

a. Los introvertidos y extravertidos difieren en su capacidad para resolver problemas espaciales.
b. En los carteles publicitarios, la posición de la marca anunciante influye sobre la atención que los potenciales compradores presentan a la misma.
c. Los estímulos que están emparejados con estímulos muy diferentes (por ejemplo, “A” y “z”) se detectan más rápidamente que los que lo están con estímulos similares (por ejemplo, “A” y “a”), cuando los pares se presenten en el centro de una pantalla de ordenador.
d. La emocionalidad de los estímulos presentados influye sobre la tasa cardiaca.
e. La prevalencia del tabaquismo es similar en hombres y mujeres.

8. Indica que técnica utilizamos para las siguientes investigaciones:

a. El trabajo en grupo mejora el rendimiento académico
Técnica de Instrumentos: observación sistemática

b. La clase social determina la implicación en ONG
Técnica de Estrategias: entrevistas

c. Las relaciones de los alumnos dentro del aula
Técnica de Estrategias: observación participante

d. Medición del coeficiente intelectual de los alumnos de 6º de Primaria
Técnica de Instrumentos: test, pruebas objetivas…

9. Depending on the nature of these variables, they can be classified into quantitative (continuous and discrete) and qualitative (dichotomic and polytomic). Write three examples for each.

Quantitative, discrete
1. Review notes ( 5´5, 6, 8´75…)
2. Weight (56, 69´80, 75´46…)
3. Height (1´62, 1´70, 1´82…)

Quantitative, discrete
1. ID car number
2. Number of subjects passed
3. Number of sisters and brother

Qualitative, dichotomic
1. Dominante hemisphere (skilled/southpaw)
2. Provenience (Spanish/abroad)
3. College (Yes/No)

Qualitative, polytomic
1. Level of school completed (elementary, middle and senior)
2. Baccalaureate (art, humanities, social sciencies, natural sciencies)
3. Leisure time (traveling, music, sports, reading)

Guía de trabajo. Tema 1

1/ Haz una relación de cinco o más temáticas escolares que a tu juicio crees importantes investigar.

• Abandono escolar
• Absentismo escolar
• Fracaso escolar
• Falta de respeto y principios del alumnado en las aulas
• ¿Es positiva o negativa la multiculturalidad en el aula?

2/ ¿Por qué crees que es necesario el método científico en educación? Razona tu respuesta.

Es necesario porque es la herramienta que nos ayuda a que veamos la problemática educativa, a adquirir conocimiento sobre ella y así podamos abordarla y buscar soluciones.

3/ En la cultura castellana podemos encontrarnos con multitud de refranes. En parejas comentad los siguientes refranes y construye la relación existente entre refranes y conocimiento vulgar o sentido común. Explica tu respuesta.

a. A buen entendedor, pocas palabras.
b. A río revuelto, ganancia de pescadores.
c. En boca cerrada no entran moscas.
d. En casa del herrero, cuchillo de palo.
e. Más vale pájaro en mano que ciento volando.

a. A la gente inteligente no hace falta explicarle mucho las cosas.
b. Siempre hay alguien que se beneficia y saca partido de las situaciones cuando hay problemas.
c. Quien habla mucho puede meter la pata y decir lo que no debe.
d. Podríamos decir que el que tiene una profesión o predica con una cosa, luego en su entorno familiar no comulga con ello.
e. Es preferible tener algo concreto y seguro aunque sea poca cosa que tener muchas cosas y nada seguro.

Ninguno tiene carácter de conocimiento científico, porque no pretende alcanzar la objetividad del conocimiento sino que estos refranes están basados en vivencias, ideas, impresiones… y se consideran verdades absolutas del pueblo que fue pasando de generación en generación.

4/ Señala de forma general los aspectos positivos y limitaciones de cada uno de los paradigmas.

Aspectos positivos
Positivista: los datos son objetivos, la investigación es neutra.
Interpretativo: teorías relativas, cada sociedad actúa con valores propios. Es imposible explicar los fenómenos sociales como en las ciencias sociales.
Crítico: autorreflexión critica. La teoría y la práctica constituyen un todo inseparable.

Limitaciones
Positivista: toda la ciencia se plantea: explicación, medición y control. Las leyes científicas son universales.
Interpretativo: demasiado idealista, incompleto.
Critico: la explicación que ofrece la ciencia no es objetiva ni neutral. Demasiado subjetiva.

5/ Distingue entre método científico, métodos de investigación y técnicas de investigación.
El método científico es el proceso sistemático por medio del cual se adquieren conocimientos objetivos del mundo y que nos permite llegar al conocimiento científico.

Los métodos de investigación son el proceso para obtener información de problemáticas, fenómenos, para corregir o comprobar un conocimiento. Llegamos a este proceso aplicando el método científico.

Las técnicas de investigación son los recursos que utilizamos para obtener información; pueden ser test, entrevistas, observación…

6/ Realiza un mapa conceptual en el que se presente y sintetice la investigación educativa. Para ello utiliza el capitulo 1 del siguiente manual: Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar (3ª Edición).

Presentación

La asignatura de Métodos de Investigación en Educación me está aportando, en un principio, amplios conocimientos sobre investigación, que no poseía por proceder de otro sistema educativo (LOGSE). Aunque no sea muy distinto al sistema actual las diferencias que tienen los dos, llevadas a la práctica, son muy grandes y evidentes.
Esta asignatura y la metodología llevada a cabo por el profesor que la imparte, me ofrece una manera fácil de asimilar materia y conocimientos, debido a todas las prácticas que se realizan durante el transcurso del cuatrimestre. Esto me permite desarrollar un aprendizaje significativo más cómodo y rápido.

"La lectura hace al hombre completo; la conversación ágil, y escribir, preciso." Francis Bacon.